lunes, 28 de octubre de 2013

PARTES DEL TEMPLO

Algunas partes del templo:
SACRISTÍA:

Se llama Sacristía a la sala aneja, cerca del presbiterio, donde normalmente se revisten y preparan los ministros antes de salir a la celebración. Tiene por tanto una dignidad especial, por ser como la antesala del presbiterio. De ahí su nombre de sacristía que en latin eclesiástico significa: cercano a lo sagrado, la sacristía es también la sala donde se guardan los objetos, vestidos y utensilios litúrgicos.


CREDENCIA:

Se llama credencia de “credere”, que significa confiar a la mesita lateral situado a un lado del presbiterio donde se colocan los diversos elementos de la celebración, los corporales, platillos, etc.


CAMPANARIO:

Es el lugar donde se colocan las campanas, en lo más alto de las torres de las iglesias.


CAMPANA:

Es muy antiguo el uso de este objeto para señalar con su sonido la fiesta a la convocatoria de la comunidad.

Las campanas son instrumentos de metal, en forma de copa invertida con un badajo libre.

Las campanas convocan a la comunidad cristiana, señalan las horas de la celebración, diversos momentos de dolor o alegría y sobre todo con su repique gozoso anuncian las fiestas.


ATRIO:

Del latín “atrium” que significa: Patio de entrada.

Atrio, es el pórtico o espacio que está delante de un templo, como zona de transición entre la calle y el edificio. Litúrgicamente puede tener un buen sentido pastoral el que haya un atrio, ya que defiende el espacio interior del templo como espacio de silencio y oración y a la vez sea un lugar de reunión, saludo o despedida antes y después de la celebración.


CAPILLA:

Del latín “capella”, diminutivo de cappa que significa manto. Capilla, es una iglesia pequeña, un oratorio o una parte de un templo parroquial con un altar. La capilla está dentro de la jurisdicción de una parroquia.

También se habla de capillas laterales dentro de una catedral o templo grande: Ejemplo: la capilla dedicada a una virgen pero sobre todo está la capilla del Santísimo, que es el lugar destinado para la reserva de la Eucaristía, un lugar destinado para la adoración y oración privada.


SAGRARIO:

El sagrario o tabernáculo es el pequeño recinto a modo de caja o armario, donde se guarda la Eucaristía después de la celebración, para que pueda ser llevada a los enfermos o puedan comulgar fuera de la misa los que no han podido participar de ella.

“Tabernaculum” en latín que significa tienda de campaña.

En los primeros siglos la Eucaristía se guardaba en las casas particulares, con todo respeto y luego al construirse los templos se guardó en un anexo de la sacristía. A partir del siglo XI (once) se colocaba el sagrario encima del altar.

Ahora el sagrario no se coloca sobre el altar, sino que en un lugar noble y destacado, convenientemente adornado, que haga fácil la oración personal fuera del momento de la celebración, ese lugar destacado es la capilla del Santísimo.

Junto al sagrario luce constantemente una lámpara con la que se indica y honra la presencia de Cristo.


VÍA CRUCIS:

El vía crucis más que todo es una devoción, pero refiriéndose al templo está representado por quince cuadros que están en las paredes representando las estaciones del camino de la cruz del Señor, recordándonos todo lo que Jesús sufrió por nosotros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario